"Alfabetización digital para profesores y alumnos y su relación con las TIC".
El proceso de acercamiento pero sobre todo de uso, aplicación y retención de las operaciones realizadas por medio de los dispositivos computacionales se denomina alfabetización digital .Desde hace un tiempo a la fecha es importante indicar que la grandiosa idea de disminuir la "Brecha Digital" a través de diversos programas como el proyecto Enlaces que surge en Chile en el año 1992 a través del Ministerio de Educación que se da cuenta de que la computación puede ser utilizada como una herramienta educativa que permita mejorar el aprendizaje de los estudiantes esto ha dado muy buenos resultados. Desde hace un tiempo, los alumnos que ingresan a la educación secundaria son cada vez más diestros en el uso de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) y muchos docentes también, en un número menor todavía, pero ya comienzan a incorporar estas nuevas tecnologías a su quehacer pedagógico y educativo. Nuestra sociedad, está inmersa en un proceso de globalización caracterizado por la desaparición de las fronteras sociopolíticas, económicas y culturales donde las personas tienen la posibilidad de acceder en forma instantánea a un gran flujo de información. En esta nueva realidad las (TIC) han transformado no solo la forma de comunicación sino la forma de acceder a la comunicación, en vista que estas están en constante desarrollo, se hace necesario una reeducación de las personas en nuestra sociedad para que puedan aprender cómo acceder a esa información. Su utilización en la educación implica para los docentes el desafío de desarrollar destrezas y habilidades que les permita utilizar los programas educativos en el proceso mismo de enseñanza y aprendizaje, asimismo implica que los docentes asuman un cambio de actitud y una buena predisposición respecto a la integración de estos recursos en el aula, supone cambios en los roles tradicionales de profesor y alumno, e incluso, cambios en las instituciones de enseñanza, ya sean presenciales o a distancia, las cuales tendrán que reajustar sus sistemas de distribución y comunicación de conocimientos, complementar y enriquecer las posibilidades de la relación directa entre los protagonistas del hecho educativo, contribuyendo a elevar la calidad del aprendizaje, ya que la misma va a depender de la interacción entre el alumno y otros alumnos. Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios .La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación docente es un necesaria, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos. No solo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A ésta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son el remedio para los problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor. En lo personal este tema me atrae bastante ya que soy una usuaria de la computación y no la manejo al cien por ciento y es una barrera que día a día intento sobrepasar para así estar al día con las nuevas tecnologías.